Las autoridades y empresarios chinos en Nicaragua han revelado planes para desarrollar un barrio chino en la capital, un iniciativa que busca replicar modelos exitosos vistos en otras naciones. El proyecto, previsto para completarse en 2026, forma parte del rápido expansión de la influencia asiática en el país, impulsada por el reciente acuerdo comercial con Pekín.
Los 10 K-dramas y programas más populares y que están disponibles en streaming
Según información difundida en canales locales sandinistas, la estructura abarcará dos niveles y ocupará unos 8.000 metros cuadrados, con un presupuesto que podría exceder los tres millones de dólares. Aunque no se han especificado la ubicación exacta ni otros aspectos financieros detallados, se describe como un gran desarrollo similar a los barrios chinos tradicionales, que incluyen tiendas, restaurantes y espacios comerciales.
Fu Chien, representante de la gerencia de China Plaza 101, destacó en declaraciones a los medios oficialistas que los inversores de su nación «ven a Nicaragua como un destino atractivo gracias a su estabilidad y las sólidas relaciones bilaterales», lo que garantiza un entorno protegido para los negocios.
Este anuncio llega en medio de un notable incremento de establecimientos chinos en Managua y regiones periféricas, lo que ha provocado críticas de comerciantes locales por prácticas que consideran inequitativas. Datos de 2023 indican que ya operaban más de 400 empresas de origen chino en el territorio, incluyendo grandes superficies como Casa China, abierta desde mediados de ese año, y la tienda Jerusalén, activa en el Mercado Oriental desde finales de 2022.
#ElDato 📊 Uno de los empresarios involucrados se retrata con la dictadura, como lo demuestra una fotografía que circuló al conocerse el embargo, junto a Camila Ortega Murillo https://t.co/TTD8rrcFd9 pic.twitter.com/T4ztJoPolV
— Nicaragua Investiga (@nicaraguainvest) October 21, 2025
En el contexto regional, estos distritos comerciales son comunes en Latinoamérica y Norteamérica, enfocados en actividades empresariales asiáticas. En la zona centroamericana, destacan ejemplos como el de Costa Rica, lanzado en 2012 tras colaboraciones gubernamentales, y el de Panamá, que data del siglo XIX y es el más veterano de la región.
Con el tratado de libre comercio en vigor desde hace menos de un año, se espera que esta tendencia se acelere, aunque persisten interrogantes sobre el impacto en la economía local.
Nicaragua Investiga
