El director general de la Corporación Estatal ‘Rosatom Health Technologies’ (Rosatom) para América Latina, Iván Dyvov, se encuentra en Nicaragua para darle continuidad al «diseño, formulación y construcción del centro de medicina nuclear de Nicaragua«, informó este lunes la codictadora Rosario Murillo en su mensaje diario en los medios sandinistas.
Este centro servirá para el tratamiento de pacientes con cáncer como parte del convenio que en marzo de 2024 firmaron los dos países en la ciudad rusa de Sochi, aunque en diciembre de 2023 lo ofreció la misma Murillo como una de las promesas de gestión que aún no se ha concretado.
Rusia se encargará de suministrar y la producción de isótopos y radiofármacos, el desarrollo y producción de equipos médicos de alta tecnología y la construcción de instalaciones de infraestructura médica, según dijo Ígor Obrubov, director general de Rosatom, durante la firma del convenio que se hizo durante Foro Internacional ATOMEXPO2024 en Sochi, hace más de un año.
Este centro se construye en Managua, la capital del país, lo que ratifica la alianza entre Rusia y Nicaragua, que es el principal aliado del régimen de Vladimir Putin en Centroamérica.
Empresa china visita hospitales del país
Murillo también destacó que este lunes se encuentra una delegación de la empresa china Wandong Medical que acompaña a funcionarios del Ministerio de Salud de Nicaragua en recorridos por centros de salud para evaluar la dotación de equipos en áreas de radiografía e imagenología.
«Durante la visita estarán trabajando con el Ministerio de Salud y visitando los hospitales del país para elaborar un programa de suministro de equipos que fortalezcan la capacidad de atención, de promoción de la salud para las familias nicaragüenses», aseguró la codictadora.
En su mensaje, Murillo también mencionó una disminución del 22 % en los casos de malaria en el país, así como un aumento del 2 % en la contagios de dengue, aunque sin dar cifras sobre las personas afectadas por estas enfermedades, en especial cuando hay un incremento de la segunda enfermedad en la región de las Américas, según las cifras de la Organización Panamericana de la Salud.
A la semana 40 de 2025, se habían reportado 3.974.271 casos sospechosos de dengue, con una incidencia acumulada de 391 casos por 100,000 habitantes, con una disminución del 68 % con respecto a la misma semana del año 2024.
Periodista Nicaragua Investiga



































