Nicaragua se encuentra entre los últimos países de América del Índice de Prosperidad Económica de HelloSafe, una fintech mexicana que analiza los datos económicos, crecimiento humano y el coeficiente de Gini para elaborar su estudio en el que abarca a 187 países del mundo.
De los 23 países que abarcó el estudio en el continente, el país centroamericano está en el puesto 19 solo con 24,59 puntos, solo por encima de Belice (24,32), Guatemala (19,84), Honduras (17,33) y Haití (16,22). Estas dos últimas naciones se encuentran como las más pobres del mundo, en un listado de 20 países y son las dos únicas del continente con la puntuación más baja.
El Índice HelloSafe se basa en análisis que proporcionan los gobiernos al Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), por lo que además de datos económicos incorpora indicadores sociales como el Índice de Desarrollo Humano y el Coeficiente de Gini.
En su clasificación, en la que analizan seis indicadores, consideran que las naciones por debajo de los 30 puntos son “países con un nivel de prosperidad muy bajo”, como el caso de Nicaragua y tres más de Centroamérica.
Cuáles son los más prósperos de América
Sobre la prosperidad en América, los mejores clasificados van de prosperidad intermedia a prosperidad baja. Lideran Chile (43,19 puntos), Uruguay (22,48 puntos) y Panamá (40,36 puntos).
“Estos países presentan altos niveles de estabilidad y políticas efectivas que favorecen una mejor calidad de vida para sus ciudadanos”, resalta la fintech sobre los números de estas regiones, dos de Suramérica y Panamá la mejor posicionada de Centroamérica.
Resaltan los casos de México en la novena posición con 32,22 puntos, que se encuentra por debajo de otros como Costa Rica (36,39 puntos y en la sexta posición) y República Dominicana (37,39 puntos y en la quinta posición). De este particular detallan que “pese a ser una de las economías más grandes, enfrenta problemas estructurales que limitan su progreso en varios índices de desarrollo”.
Estas son las actividades económicas que más crecieron en Nicaragua hasta julio de 2025
Centroamérica con prosperidad entre muy baja e intermedia
El Banco Central de Nicaragua presentó en los últimos días el comportamiento económico del pasado mes de julio. Destacó el crecimiento de 5,3 % al compararlo con el mismo mes del año anterior al publicar el Índice Mensual de Actividad Económica.
Entre los rubros con los avances más destacados figuran la construcción, que creció un 17.8%, seguida por la explotación de minas y canteras con un 15.6%, y el comercio con un 11.2%. Otros sectores que impulsaron el dinamismo incluyen hoteles y restaurantes (7.8%), pecuario (7.6%), pesca y acuicultura (7.2%), transporte y comunicaciones (5.7%), industria manufacturera (5.3%), e intermediación financiera y servicios afines (5.1%).
Sobre el Índice HelloSafe, en Centroamérica los dos mejores posicionados son Panamá (40,36 puntos) y Costa Rica (36,39 puntos). Le siguen El Salvador (27,48), Nicaragua (24,59), Belice (24,32), Guatemala (19,84) y Honduras (17,33). Es decir, que la región centroamericana es una región de prosperidad muy baja, con Panamá como país intermedio y Costa Rica como prosperidad baja.
Periodista Nicaragua Investiga
