Síguenos

¿Qué estas buscando?

Mundo

EN VIVO: desarrollo de la tormenta tropical Melissa en el Caribe

Los pronósticos indican que Melissa podría evolucionar a huracán categoría 1 para finales del viernes o durante el fin de semana, con posibilidades de alcanzar categoría 4 a inicios de la próxima semana si las condiciones ambientales persisten.

Imagen referencial de una tormenta en el Caribe. Agencias/NI

La tormenta tropical Melissa surgió el pasado martes en aguas del mar Caribe, originándose a partir de una onda tropical que se organizó rápidamente gracias a condiciones favorables como temperaturas oceánicas elevadas.

Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Miami, este sistema se ha mantenido en un movimiento lento, lo que ha permitido su gradual intensificación mientras se desplaza por una región propensa a tormentas intensas durante la temporada de huracanes del Atlántico, que típicamente se extiende de junio a noviembre y ha visto actividad por encima del promedio en años recientes debido al cambio climático y patrones como La Niña.

Lluvias dejan daños en viviendas, escuelas y caminos de Nicaragua

En su actualización más reciente, emitida a las 2:00 PM EDT del 23 de octubre de 2025, el NHC reporta que Melissa se encuentra centrada en las coordenadas 15.5°N y 75.3°W, avanzando hacia el norte-noroeste a una velocidad mínima de 2 mph. Sus vientos máximos sostenidos alcanzan los 45 mph, con una presión central de 1001 mb, clasificándola aún como tormenta tropical pero con potencial para escalar rápidamente.

Los expertos destacan que el lento desplazamiento del sistema favorece su fortalecimiento, ya que permanece sobre aguas cálidas que actúan como combustible para los ciclones tropicales, un fenómeno común en el Caribe occidental donde el calor superficial del océano puede impulsar procesos de intensificación rápida.

Esta es la nueva vacuna que pondrá a partir de 2026 el Ministerio de Salud

Los pronósticos indican que Melissa podría evolucionar a huracán categoría 1 para finales del viernes o durante el fin de semana, con posibilidades de alcanzar categoría 4 a inicios de la próxima semana si las condiciones ambientales persisten.

Sin embargo, existe incertidumbre en su trayectoria: un avance persistente hacia el oeste-noroeste la mantendría al sur de Jamaica, exponiéndola a aguas aún más cálidas, mientras que un giro prematuro al norte, influido por corrientes en chorro, podría dirigirla hacia Haití o la República Dominicana este fin de semana. Esta variabilidad resalta la complejidad de los modelos meteorológicos, que integran datos satelitales, radares y vuelos de reconocimiento para refinar predicciones.

En cuanto a impactos, la tormenta representa una amenaza significativa para el Caribe, con alertas activas como una advertencia de tormenta tropical para la costa suroeste de Haití. Se esperan precipitaciones intensas de 6 a 12 pulgadas en el sur de la República Dominicana, así como en partes de Haití y Jamaica, lo que podría desencadenar inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y erosión costera en terrenos vulnerables.

Históricamente, tormentas similares en esta región, como el huracán Matthew en 2016, han causado daños extensos, subrayando la necesidad de preparación en comunidades costeras. Autoridades recomiendan monitorear actualizaciones del NHC y evacuar zonas de riesgo si se emiten órdenes locales.

Autor
Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Nación

Autoridades del Ineter y el Sinapred recomiendan vigilancia ante el posible aumento de las lluvias en la zona del caribe nicaragüense

Nación

El NHC de Estados Unidos espera que este jueves la tormenta sea un huracán que a su paso por República Dominicana y Haití dejará...

Nación

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC por sus siglas en inglés) advirtió sobre una onda tropical que se desplaza por el...

Nación

El Comité Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Comupred) de Somoto ordenó el cierre hasta nuevo aviso

Copyright © Nicaragua Investiga 2024