Medios de propaganda, afines al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, difundieron este martes 11 de noviembre fotografías de la periodista y activista Fabiola Tercero Castro, presentándola en su hogar junto a su madre, Rosalina Castro García, en el barrio William Díaz de Managua. Según las imágenes, capturadas por el canal estatal 13, Tercero aparece en un entorno familiar, lo que el régimen usa para desmentir las denuncias de su desaparición forzada. Sin embargo, esta «muestra» llega tras más de 16 meses de silencio oficial sobre su paradero, desde su detención el 12 de julio de 2024, y coincide con clamores internacionales por transparencia.
El decir de los medios oficialistas de que Fabiola Tercero, después de tanto tiempo desaparecida, estaba felizmente en su casa todo este tiempo es la desfachatez y el cinismo en su máxima expresión. Que el mundo sepa que los excarcelados son expuestos a situaciones denigrantes!! pic.twitter.com/dKGUbp2smJ
— Juan Sebastián Chamorro (@Jschamorrog) November 11, 2025
Fabiola Tercero, de 35 años, es una figura destacada en el periodismo feminista nicaragüense. Fundadora en 2017 de «El Rincón de Fabi», una iniciativa innovadora que fomentaba la lectura mediante intercambios de libros, rifas y trueques en redes sociales, se convirtió en un puente para democratizar el acceso a la literatura en un país marcado por la crisis. Su labor, que combinaba promoción cultural con crítica social, la posicionó como voz disidente en un contexto de creciente represión contra la prensa independiente.
La extraña orden de Rosario Murillo a sus militantes por el cumpleaños de Ortega
La detención de Tercero ocurrió durante un allanamiento policial en su residencia capitalina, en medio de una ola de arrestos contra opositores y comunicadores. Desde entonces, su caso simbolizó la «desaparición forzada» como herramienta de control estatal, con familiares y colegas reportando ausencia total de información. Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (IWMF) han incluido su nombre en alertas globales, destacándola como una de las más de 40 periodistas desaparecidas en el mundo por motivos políticos.
La propaganda de los medios sandinistas
Medios progubernamentales, como TN8 y La Nueva Radio YA, celebraron las fotos como una «desmentida» a supuestas «mentiras de vendepatrias», citando declaraciones atribuidas a Tercero donde afirma haber pasado «todo este tiempo en casa con mi madre». Estas publicaciones en redes sociales, con videos y enlaces a sus portales, insisten en que la periodista está «bien» y desmienten cualquier narrativa de secuestro, alineándose con la retórica oficial que acusa a exiliados de fabricar campañas de descrédito.
La vida en maletas: el exilio forzado de periodistas en Centroamérica
Durante el Foro Centroamericano de Periodismo (ForoCAP 2025), celebrado del 6 al 8 de noviembre en Antigua Guatemala, emitieron un comunicado exigiendo «prueba de vida verificable y libertad inmediata». «No basta con una foto controlada; queremos saber dónde ha estado durante más de un año y por qué el régimen la ocultó», declararon, recordando que mujeres como Tercero enfrentan amenazas agravadas, incluyendo riesgos a sus familias.
El foro también sirvió para visibilizar la crisis del periodismo en Nicaragua: no existen medios impresos independientes, y en diez departamentos –incluyendo la Costa Caribe– operan cero reporteros autónomos.
¿Cuántos millones de usuarios de telefonía móvil tiene Nicaragua en 2025?
Datos registrados por organizaciones locales revelan que más de 300 comunicadores han huido al exilio, ocho han sido despojados de su nacionalidad, y los restantes viven bajo arresto domiciliario o vigilancia constante. «Hemos sufrido censura, amenazas de muerte y detenciones arbitrarias; las mujeres lo padecemos con mayor crudeza», agregaron, instando a la comunidad internacional a documentar estas violaciones para defender el derecho a la información.
Patrón de silencios y exhibiciones
Desde las protestas de 2018, el gobierno ha detenido a cientos de periodistas y activistas, liberando a algunos en gestos selectivos –como los 135 reos políticos en 2024– mientras mantiene a otros en limbo. Figuras como Félix Maradiaga y Medardo Mairena han impulsado campañas como #SOSNicaragua y #LibertadYa, sumando su nombre a listas de «presos de conciencia» junto a Evelyn Matus y Lesbia Gutiérrez. Iniciativas globales, como End Arbitrary Detention del Instituto de la Casa, la apadrinaron en julio de 2025, exigiendo respuestas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Nicaragua Investiga



































