Síguenos

¿Qué estas buscando?

Reportajes

Ortega y Murillo violan el derecho a ser informados en Nicaragua, denuncian periodistas

El diario La Prensa se encuentra en una situación crítica ante la falta de insumos para imprimirse. Foto: Houston Castillo

El aparato estatal al servicio de Daniel Ortega no permite que los nicaragüenses puedan ser informados a como lo establece el Artículo 66 de la Constitución Política del país, señala a Nicaragua Investiga, Julio López de la organización Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua.

Guillermo Medrano de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro —organismo que defiende la libertad de prensa en el país— coincide con la afirmación de López y comenta a propósito del reciente cierre del periódico El Nuevo Diario que «cuando apagás una voz, se cierran las oportunidades de información».

El Nuevo Diario y Metro cerraron operaciones tanto en sus versiones impresas como digitales hace seis días por supuestas limitaciones «económicas, técnicas y de logística» después de denunciar la retención de materia prima que la Dirección General de Aduanas ha mantenido por más de un año a este periódico y al diario La Prensa, así como otras presiones económicas y políticas.

Además del derecho a ser informados, Medrano señala que también hay otras violaciones como al derecho al trabajo, pues son más de 100 colaboradores entre repartidores, conductores, entre otros, que se suman al desempleo debido al cierre del diario, y el derecho a la libre empresa también se estaría violentando.

Por otro lado, el periodista López señala que cuando un medio de comunicación es silenciado, se afecta la pluralidad de voces, pues hay menos posibilidades de que la ciudadanía pueda expresarse a través de los mismos. “Para que haya democracia es fundamental la pluralidad de medios de comunicación” comenta López.

Julio López, periodista y miembro de la organización Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCYN). Nicaragua Investiga/NI

Más de 1,600 casos de agresiones a periodistas en cuatro fases

La Fundación Violeta Barrios ha registrado desde abril de 2018 hasta el 30 de septiembre de 2019, 1638 casos de agresiones a periodistas que ejercen de manera crítica al gobierno de Ortega en el marco de la crisis sociopolítica.

Medrano explica que durante la crisis sociopolítica han habido cuatro fases de represión dirigidas a los medios de comunicación. La primer fase fue durante los primeros dos meses de la crisis y consistió en agresiones y ataques dirigidos periodistas y medios de comunicación dentro de los cuales figura la quema de Radio Darío en León por simpatizantes de la Juventud Sandinista, y el asesinato del periodista Ángel Gahona en Blufields mientras daba cobertura a una manifestación.

La segunda fase comprendió  un «lenguaje estigmatizante» hacia los periodistas independientes que tenía como fin descalificar y generar odio hacia los comunicadores, mientras que la tercera fase consistió en «allanamientos y secuestros» como el caso de los periodistas excarcelados Miguel Mora y Lucía Pineda Ubau y la confiscación de la redacción de Confidencial y el canal 100% Noticias.

La Policía Nacional mantiene confiscado el edificio del Canal 100% Noticias y Confidencial, en Managua. Nicaragua Investiga/NI

Una cuarta fase habría iniciado en enero de este año y estaría concentrada en amenazas directas a los periodistas que se encuentran en el exilio y han continuado con su labor informativa, explica Medrano.

Para López, esta cifra «es alarmante” y “demuestra que hay una política de agresión directa hacia los medios de comunicación y hacia el periodismo independiente”, y menciona que con estas acciones el Estado de Nicaragua está violando el artículo 68 de la Constitución, el cual señala que los medios de comunicación no pueden ser objeto de censura previa.

Situación de la prensa es crítica

El pasado mes de junio María Elvira Domínguez, Directora de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) estuvo de visita en Nicaragua y aseguró que en temas de libertad de prensa nuestro país sigue el mismo rumbo que Venezuela, pero de manera aún más acelerada .

“Ese ha sido el proceso que ha tenido Venezuela donde ha habido un cercenamiento  de la libertad de prensa, donde el régimen de Chávez en su momento y ahora Maduro ha estado hostigando, arrebatando medios de comunicación, asfixiándolos económicamente, que hoy ya en Venezuela quedan pocos medios independientes”, expresó Domínguez a Nicaragua Investiga en esa ocasión.

Directora de la SIP María Elvira Dominguez visita Nicaragua – Nicaragua Investiga

Domínguez dijo que en este contexto los medios alternativos y digitales se convierten en un nuevo espacio de denuncia para que «las voces no se callen».

En tanto la Organización de Naciones Unidas también condenó la agresión que sufren periodistas y medios de comunicación en Nicaragua en el actual contexto.

Tras el anuncio del cierre de El Nuevo Diario y Metro, el organismo emitió un comunicado calificando el hecho una «violación a la libertad de expresión y de prensa».

La Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos Michele Bachelet, mostró su preocupación por lo que llamó «campañas de difamación y deslegitimación en contra de la prensa, con acusaciones de traición a su país de por medio».

Periodismo en dos bandos

En tanto la polarización política que se intensifica en el país se manifiesta también en el periodismo. «Antes del 2007 yo podría atreverme a calcular que un 85% de periodistas se definían como independientes, las redacciones de Radio Ya y canal 4 que eran los medios sandinistas más visibles, eran muy pequeñas y trabajaban con pocos recursos»,  nos dice Jennifer Ortiz, Directora de Nicaragua Investiga.

Ortiz, señala que después del ascenso de Daniel Ortega al poder el panorama cambió. «Empezaron a adquirir medios, a contratar periodistas ofreciendo altos salarios y regalías y al final el porcentaje se invirtió  y quedó una mayoría de medios oficialistas, contra una minoría de medios independientes que se enfrentaban a muchos obstáculos para poder hacer periodismo crítico e investigativo», relata.

Le interesa: Las mujeres periodistas y los riesgos de contar la crisis de Nicaragua 

Ortiz era parte del equipo de noticias de Canal 8 antes de que el Frente Sandinista gestionara su compra en una operación, que según un informe del Departamento del Tesoro de Estados Unidos desvió fondos de la cooperación venezolana para hacer la compra a un privado. La transacción se cerró por 10 millones de dólares. El canal 8 es propiedad de Juan Carlos Ortega Murillo, hijo de la pareja presidencial.

La bonanza económica ha permitido a Ortega y Murillo crear un conglomerado mediático con el cual lograron por 12 años controlar, bloquear e influir sobre el flujo de información en el país. Así como ampliar su espectro de medios. En el campo televisivo, la familia presidencial cuenta ya con seis canales de televisión. Canal 2, 4, 6, 8, 13 y recientemente el canal 22. Pero además tiene otros medios digitales, radiales y departamentales.

Tras la crisis de abril, el panorama de medios volvió a afectarse «Hubo mucha indignación social con los crímenes ejecutados por la policía y eso hizo que el periodismo independiente volviera a conectar con la población y dejara de un lado los temores para informar lo que estaba pasando», dice Ortiz.

Sin embargo, para ella, el periodismo es una señal de lo que según dice ha venido haciendo el actual Gobierno desde que ascendió al poder «han tratado de darle a todo un matiz político y acapararlo, si notamos en todos los gremios hicieron una especie de cooptación política, no solo en el periodismo, lo hicieron entre los médicos, entre los profesores, incluso en la iglesia, tienen ciertos sacerdotes que juegan un rol político para ellos», nos dice Ortiz.

Hace varios meses los periodistas oficialistas conformaron el Movimiento de Periodistas Patrióticos de Nicaragua. «El objetivo es continuar informando con la verdad y no permitir que las mentiras se implanten como verdades, no permitir que se confunda a nuestra gente», dijo Aaron Peralta, Director de Canal 6 a El 19 Digital, otro de los medios oficiales del FSLN.

Peralta considera que los medios independientes «orquestan una campaña de odio» en contra del Gobierno y asegura que reciben financiamiento internacional para «desestabilizarlo».

https://www.facebook.com/nicaraguainvestiga/videos/702913696896364/?eid=ARCaj9wKy0LXIhU9EPTLLDlYCNNPoqLmAfVTlNkvXu1H-y5JxN7Hppa1EIYHIOSu2vQtwSLRjqmAYuoj

IMPORTANTE

Este contenido llega a usted de manera gratuita, pero necesitamos su apoyo para seguir brindando periodismo de calidad y mantener nuestra independencia. Su contribución es muy valiosa para Nicaragua Investiga. Con su donativo usted aporta al periodismo que hacemos en este proyecto. Para donar haga click aquí ▶ https://bit.ly/2HT5Wsm

Autor
Hans Lawrence
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Te podría interesar

Reportajes

El economista Enrique Sáenz recordó que, al no poder alcanzarlo físicamente, el régimen decidió aplicarle “muerte civil”, a través de un proceso ilegítimo de...

Política

Para perseguir a los religiosos, Daniel Ortega y Rosario Murillo están utilizando leyes sobre delitos cibernéticos y financieros, así como el registro legal de...

Memoria

Excontras lamentan que políticos, por corrupción y pactismo, hayan echado a la "basura" 10 años de lucha de los contras para que hubiese democracia...

Política

Dictadura le otorga nuevo cargo económico tras purga en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Copyright © Nicaragua Investiga 2024