Síguenos

¿Qué estas buscando?

Economía

Dictadura dice estar preparada para resistir golpe arancelario de Trump

Aunque Estados Unidos es el principal mercado de Nicaragua, la dictadura dice que nuevos aranceles no tendrán efecto en la economía.

El Banco Central de Nicaragua publicó su Informe de política monetaria y cambiaria del primer trimestre del año en el que asegura que «la economía nicaragüense mantuvo dinamisno, con una baja tasa de desempleo y estabilidad de precios».

Sin embargo, lo que más llama la atención es la seguridad que expresa el régimen con relación al nuevo arancel del 18% que a partir del 1 de agosto impuso Estados Unidos a todos los productos que Nicaragua exporta hacia ese país. Es de hecho, el arancel más alto de toda Centroamérica.

El Banco Central asegura que puede resistir los embates de ese golpe arancelario, cuyos efectos posiblemente empiecen a notarse en esta segunda parte del año.

«En un contexto en el que el establecimiento de altos aranceles agregue mayores tensiones inflacionarias, es posible que la cautela prevaleciente en la flexibilización de la política monetaria global continúe, con implicaciones para el crecimiento y los costos de endeudamiento. No obstante la economía nicaragüense está preparada para enfrentar choques del entorno internacional, considerando que se mantiene respaldada por políticas macroeconómicas saludables», indica el documento.

Ambiente en riesgo: Ortega sigue vendiendo el país a la minería

EEUU mercado principal

El economista Enrique Sáenz dijo en sus redes sociales que las afectaciones por este alto arancel serán variables y todo dependerá del rubro que se analice, pero resaltó que en el área de mercancías el 85% de lo que se exporta a Estados Unidos se concentra en 5 productos: oro, carne, café, queso y langostas. Ahí posiblemente se vea el mayor impacto.

Otro rubro severamente afectado por la cantidad de ventas que hace hacia Estados Unidos es el de Zonas Francas, principalmente lo relacionado a textiles, tabaco y arneses. En esa área se emplea una enorme cantidad de nicaragüenses, por lo que parece improbable que a como lo dice la dictadura no haya afectaciones a la economía local.

Remesas crecen 20% en Nicaragua y Centroamérica en primer semestre de 2025

Estados Unidos sigue siendo el principal comprador de mercancías nicaragüenses. En 2024 ellos compraron al país el 38.7% de las ventas totales que se hicieron al exterior, eso representó 4.192 millones de dólares. Cifra que no incluye las compras de productos de Zona Franca.

La dictadura asegura que este año será un éxito. El Banco Central proyecto  que el crecimiento económico al cierre se ubique en un rango de entre 3.0 y 4.0 por ciento. Dicen que la tasa de desempleo promedio quedará entre 3.0 y 3.5 por ciento y que los precios son estables con una de las inflaciones más bajas registradas que podría terminar en 2025 en un rango de entre 2.0 y 3.0 por ciento.

Autor
Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Política

De acuerdo con datos actualizados del Mecanismo para el Reconocimiento de Presos Políticos, a finales de agosto de 2025, al menos 73 personas permanecen...

Política

Otros funcionarios, incluyendo a Laureano Ortega, hijo del dictador Daniel Ortega, y representantes de la Juventud Sandinista, están en Pekín en misiones políticas

Ocio

Desde que los sandinistas regresaron al poder, varios de sus funcionarios como Fidel Moreno, secretario de la Alcaldía de Managua, han estado detrás de...

Nación

Los modelos de pronóstico sugieren que Gabrielle permanecerá sobre mar abierto en los próximos días, con una trayectoria que la alejaría de las islas...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024