En un contexto de crisis económica y política persistente en Cuba, miles de personas continúan optando por la ruta terrestre a través de Nicaragua para alcanzar el sueño estadounidense, pese a las restricciones impuestas por Washington en los últimos meses. Esta vía, que se popularizó desde finales de 2021 cuando Managua eliminó el requisito de visa para los cubanos, se ha convertido en un puente clave hacia el norte, aunque con flujos reducidos en comparación con años previos debido a políticas más estrictas en la frontera sur de EE.UU.
Datos recientes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) revelan que, entre enero y julio de 2025, unos 21.617 migrantes en situación vulnerable cruzaron a Honduras —el siguiente paso habitual tras Nicaragua—, de los cuales el 83% eran cubanos, impulsados principalmente por la búsqueda de empleo, reunificación familiar y condiciones de vida dignas. Para el período completo de enero a noviembre de 2025, las entradas irregulares en Honduras totalizaron 32.043, un 90% menos que en 2024, con 16.790 cubanos destacando como el grupo mayoritario, seguidos por 8.037 haitianos y 1.582 venezolanos.
Esta caída se atribuye a medidas de control más rigurosas en EE.UU. y México, como la revocación del programa de parole humanitario CHNV en junio de 2025, que afectó a más de 531.670 beneficiarios de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela hasta finales de noviembre de 2024, dejando a muchos en limbo legal y fomentando retornos voluntarios con incentivos de hasta 1.000 dólares.
🇳🇮🇺🇸 EEUU extendió proceso para renovar el parole humanitario: ¿Aplica a nicaragüenses?
⚠️🔗 Le explicamos https://t.co/QZSLCAdmlC pic.twitter.com/sO7ysvhPcu
— Nicaragua Investiga (@nicaraguainvest) November 17, 2025
Nicaragua actúa como el punto de partida principal: los cubanos llegan en vuelos chárter directos al aeropuerto de Managua, pagan tasas de entrada que generan millones en ingresos para el régimen sandinista —alrededor de 66 millones de dólares solo en los primeros diez meses de 2023—, y luego avanzan por tierra hacia Honduras, Guatemala y México. Esta estrategia ha sido criticada por organizaciones como el Washington Office on Latin America (WOLA), que en enero de 2025 alertó sobre el aumento de rutas irregulares y peligrosas, incluyendo cruces marítimos con al menos 140 muertes reportadas en el último año, a medida que se cierran opciones legales como el parole.
Resultado de las elecciones en Chile: estos candidatos irán a segunda vuelta
Aunque el éxodo cubano ha superado los dos millones desde 2021 —el mayor en la historia moderna de la isla, rivalizando con eventos como el éxodo de Mariel en 1980—, las políticas de la administración Trump, como la terminación del parole y la expansión de deportaciones, han frenado el ritmo.
No obstante, la ruta nicaragüense persiste como alternativa viable para quienes venden propiedades o reúnen fondos para costos que oscilan entre 8.000 y 15.000 dólares por trayecto. Expertos urgen a EE.UU. a reactivar servicios consulares en La Habana para ofrecer vías seguras y reducir estos flujos descontrolados, evitando tragedias en selvas y mares.
Parole eliminado
El programa específico de parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV), que admitió a unos 532.000 migrantes desde 2022, fue cancelado el 25 de marzo de 2025 por orden ejecutiva del DHS.
Las autorizaciones individuales terminaron el 24 de abril de 2025, salvo excepciones puntuales decididas por el secretario de Seguridad Nacional. Un intento judicial para pausar la terminación —mediante una sentencia del Tribunal de Distrito de Massachusetts el 14 de abril de 2025— fue revocado por la Corte Suprema el 30 de mayo, permitiendo que el DHS enviara notificaciones de revocación desde junio.
Nicaragua Investiga



































