Síguenos

¿Qué estas buscando?

Política

Humberto Ortega pide nuevamente un pacto de “cohabitación»

Considera que con la liberación de los 222 presos políticos se abre una nueva y concluyente coyuntura, que exige alcanzar compromisos que “garanticen elecciones libres» el 2026.

Humberto Ortega es un ex guerrillero sandinista que le gusta vivir fino.

En un articulo de opinión el exjefe del Ejército, Humberto Ortega Saavedra, llamó a una «tregua santa» en Nicaragua, sin embargo, no se atreve a responsabilizar totalmente a su hermano, el dictador Daniel Ortega, de las graves violaciones a los derechos humanos.

Según Humberto Ortega, con el derrocamiento de la dictadura somocista en 1979, se cerró «el ciclo histórico dictadura militar-insurrección» y se inició «el proceso histórico del ciclo revolución-democracia», no exento de «grandes dificultades, errores, avanza y frena, sigue siendo objetivo imperioso que culminar».

En el artículo, publicado este martes en el diario La Prensa, el general en retiro señala que en 2018 brotaron protestas pacíficas expresando inconformidades políticas contra el gobierno de Daniel Ortega, mientras la policía era rebasada en su intento por evitar las marchas y reprimió «enardecidos disturbios callejeros».

Cómo era la Alemania Nazi con la que comparan al régimen Ortega-Murillo

«Células opositoras armadas, sin ser una vanguardia política organizada, levantan ilegales tranques pretendiendo encabezar una insurrección popular, sin lograr arrastrar las protestas cívicas que rechazan la violencia», afirma.

“El Presidente (Ortega) no involucra directamente al Ejército”, insiste.

Humberto indica que en el 2021, reelecto su hermano, este «refuerza la tendencia dominante civil-policial, que desarticula la oposición política, encarcela diversos dirigentes de nuestra sociedad».

Ley de los Ausentes: el robo de propiedades de exiliados en los años 80

Considera que el voto de la ciudadanía es esencial en la legitimidad y soberanía y que con la liberación de los 222 presos políticos se abre una nueva y concluyente coyuntura, que exige alcanzar compromisos que “garanticen elecciones libres» el 2026, «cuyo desenlace solucione definitivamente la crisis, con un pacto democrático de cohabitación nacional contraído por las fuerzas participantes».

Nuevamente, sin denuncian la brutalidad con que su hermano trata la más mínima disidencia,  pide que en el recogimiento espiritual de la Semana Santa de abril, se debe cesar «la alta confrontación de odio, exclusión», bajar la polarización política y alcanzar acuerdos básicos, y que la libertad del obispo Rolando Álvarez contribuye a en este “esfuerzo de comunicación compleja”.

Autor
Nicaragua Investiga
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Te podría interesar

Nación

Los nicaragüenses apoyan el desalojo de vías públicas de vendedores ambulantes, pero algunos piden que les den oportundiad de trabajar

Nación

Especialistas en monitoreo aéreo, como Flightradar24, indicaron que segmentos del trayecto se cubrieron con el sistema de transpondedor desactivado, una táctica común para eludir...

Política

La Ley 1223 le da amplios poderes a Telcor para multar, cesar a operadores y proveedores, inspeccionarlos y pedirles datos de sus usuarios, lo...

Economía

Los primeros en recibir el incremento del salario mínimo serán los trabajadores del Minsa, después los del Mined y el viernes el resto de...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024