Síguenos

¿Qué estas buscando?

Economía

El desempleo mundial crece en medio de la desaceleración económica

Imagen referencial. Archivos/NI

Las perspectivas para el próximo año y más allá de este no son muy prometedoras. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte que la actual desaceleración económica mundial obligará a millones de trabajadores a aceptar trabajos de menor calidad y mal pagados.

En su informe ‘Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2023’, la OIT predice que el desempleo global aumentará en 3 millones para un total de 208 millones este año con proyecciones similares para 2024.

Grupo hondureño Ficohsa adquiere Seguros América

La directora de calidad del trabajo de la OIT, Manuela Tomei, dijo que tanto la cantidad como la calidad de los empleos se deteriorarán y que se espera que las condiciones laborales empeoren mientras bajan los salarios.

“Se espera que los trabajadores de los países de ingresos bajos y medianos sean los más afectados”, explicó Tomei. “Y con la pandemia y la desaceleración económica en todo el mundo, las perspectivas de ver una reducción de la informalidad y la pobreza se han deteriorado y seguirán deteriorándose”.

El informe advierte que la crisis del costo de vida empujará a más personas a la pobreza, ampliando la brecha entre ricos y pobres. También señala que alrededor de 2.000 millones de personas, principalmente en países en desarrollo, trabajan en la economía informal.

Según el informe, es probable que la desaceleración de la economía mundial revierta el progreso que se ha logrado desde 2004 para sacar a las personas del sector informal.

Además de los millones de desempleados, la OIT dice que 473 millones de personas el año pasado dejaron de buscar activamente trabajo. Explica que estaban desanimados por las perspectivas de encontrar un trabajo o tenían otras obligaciones, como responsabilidades de cuidado.

Por primera vez, desde la década de 1970, Tomei dijo que las condiciones de estanflación, es decir, alta inflación y bajo crecimiento combinados, amenazan la productividad y la recuperación del mercado laboral.

Agregó que «la guerra de Ucrania, las tensiones geopolíticas, la interrupción de las cadenas de suministro, la alta inflación, el endurecimiento de las políticas monetarias y la gran incertidumbre en general están contribuyendo a deprimir las perspectivas de los mercados laborales».

Este es el salario mínimo en las zonas francas a partir de este mes

La OIT informa que los jóvenes de 15 a 24 años enfrentan graves dificultades para encontrar empleo y que tienen tres veces más probabilidades de quedarse sin trabajo que los adultos. Agrega que a las mujeres jóvenes les está yendo mucho peor que a los hombres jóvenes, y que solo el 47,4 % de las mujeres participaron en la fuerza laboral mundial el año pasado, en comparación con el 72,3 % de los hombres.

Autor
Nicaragua Investiga
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Te podría interesar

Economía

El nuevo jefe del gobierno de Alemania, Friedrich Merz, lanzó un descomunal plan para modernizar infraestructuras en la mayor economía de Europa y reforzar...

Economía

El republicano culpó a su predecesor, el demócrata Joe Biden, de los datos negativos de este miércoles. "No asumí hasta el 20 de enero", escribió...

Economía

El FMI aún no considera la posibilidad de una recesión para Estados Unidos, la mayor economía del mundo, "porque (hasta ahora) se ha mantenido...

Economía

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han escalado exponencialmente. Las dos principales potencias del mundo se devuelven los golpes y Pekín, en...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024