Síguenos

¿Qué estas buscando?

Economía

BCN asegura que economía en Nicaragua “sigue mejorando”

Según el informe, el rubro de hoteles y restaurantes, refleja un crecimiento significativo en enero de 2023, seguido de transporte y comunicaciones.

Imagen referencial. Archivo/NI:

En el reciente informe del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondiente a enero de 2023, el Banco Central de Nicaragua (BCN), refleja que “la economía continuó mostrando un desempeño positivo”, al registrar en la serie original del IMAE, un crecimiento de 3.2 por ciento con relación a enero de 2022, y de 3.5 por ciento en la variación promedio anual.

No obstante, en la serie desestacionalizada del IMAE, se mostró un crecimiento del 0.1 por ciento respecto al mes anterior y de 2.7 por ciento con relación a enero de 2022.

En enero de este año, el rubro de hoteles y restaurantes fue el que tuvo el mayor crecimiento con un 27.9 por ciento, seguido de transporte y comunicaciones, 10.2 por ciento; comercio, 6.3 por ciento; otros servicios, 5.4 por ciento; e intermediación financiera y servicios conexos, 4.2 por ciento.

Frutas para el tradicional almíbar vuelan en los mercados de Managua

Pesca y construcción en números rojos

En los datos del IMAE se observa una significativa caida en los sectores de:

  • Pesca y acuicultura: -8.3 por ciento.
  • Construcción: -7.0 por ciento.
  • Energía y agua: -0.7 por ciento.

El informe indica que en la actividad de explotación de minas y canteras se debió principalmente a la mayor extracción en la minería metálica; en pecuario por el aumento en la matanza avícola y porcina, así como la producción de huevos y de leche; en silvicultura y extracción de madera fue resultado de la mayor extracción de troncos de madera y leña; en la agricultura, se originó por mayores labores y producción de granos básicos y café, en esencia.

De igual forma revela que la disminución en pesca y acuicultura se originó principalmente por la menor producción de camarón de cultivo y captura de camarón marino, entre otros productos pesqueros.

En tanto en la industria manufacturera, se registró un crecimiento en la producción de lácteos, tabaco, textiles y arneses, entre otros. Finalmente, en el grupo de servicios, se observó crecimiento en hoteles y restaurantes, transporte y comunicaciones, comercio, intermediación financiera y servicios conexos, entre otros.

«Mejoría» no es percibida por los nicaragüenses

Pese a que según el Banco Central de Nicaragua la economía del país “sigue mejorando”, las clases más empobrecidas de nicaragüenses no sienten tal mejoría, pues cada día se enfrentan a los altos precios de los productos de consumo impulsado en gran parte por la inflación. Tan solo la canasta básica supera los 19 mil córdobas frente a un salario mínimo promedio de C$7,790.64 que no alcanza ni para comprar la mitad de esta.

Toda esta situación, sumada a la crisis sociopolítica que se vive en el país, ha obligado a más de medio millón de nicaragüenses a migrar hacia otras naciones, principalmente Costa Rica, Estados Unidos y España, con ello se va la fuerza laboral, mano de obra calificada y se genera un fuga de cerebros que tendrá un fuerte impacto en el corto, mediano y largo plazo, tal como ya lo han expresado varios especialistas.

Autor
Nicaragua Investiga
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Te podría interesar

Economía

El elevado nivel de endeudamiento externo del país refleja desafíos estructurales profundos de la economía nacional.

Política

Recientemente las fuerzas armadas han estado en el ojo del huracán debido a profundas divisiones internas y una purga ordenada por Rosario Murillo

Nación

La minería artesanal se ha convertido en una alternativa de supervivencia para muchas familias nicaragüenses. Sin embargo, la falta de regulación adecuada y la...

Economía

Si la Cámara de Representantes da luz verde se aplicaría a las transferencias realizadas a partir del 31 de diciembre de 2025.

Copyright © Nicaragua Investiga 2024